Líneas de Investigación
En esta línea estudiamos la dinámica de las decisiones intra-familiares sobre la asignación de recursos dentro del hogar, así como las implicaciones sobre el bienestar y el género. Analizaremos también las implicaciones de la reciente pandemia sobre los individuos y el mercado laboral.
En este contexto, el primer objetivo específico consiste en el análisis, teórico y empírico, de la distribución intra-familiar de los recursos del hogar a lo largo del ciclo de vida de las familias, en un contexto dinámico/inter-temporal. Para ello, utilizamos los modelos colectivos basados en la eficiencia de Pareto y en la negociación cooperativa intrafamiliar à la Chiappori, combinados con modelos de comportamiento familiar a lo largo del ciclo de vida y procesos de log-linealización. Dichos procesos permiten extraer, partiendo del planteamiento abstracto de los modelos, una parametrización de las condiciones de primer orden inter-temporales que pueden ser estimadas empíricamente. Estimamos empíricamente la parametrización de estos modelos utilizando encuestas longitudinales nacionales, europeas y americanas (PSID, EU-SILC, etc.).
El segundo objetivo está relacionado con las diferencias de género en la distribución intra-familiar de recursos analizando específicamente el diferente efecto sobre la oferta laboral de las madres y padres de niños en edad escolar que tiene el cierre de colegios debido a la pandemia. Recopilamos información diaria sobre cierres de colegios, que fusionamos con datos a nivel individual y características sociodemográficas con el fin de medir cómo la intensidad de los cierres de escuelas afecta la oferta laboral de las madres y padres de niños escolares.
Un tercer objetivo en el contexto de la situación actual consiste analizar el impacto que está teniendo la crisis provocada por la reciente pandemia en las actividades diarias y el bienestar de los individuos. Para ello, primero se plantean escenarios simulados de confinamiento, y luego se comparan con situaciones reales, con el fin último de analizar el impacto del teletrabajo en las actividades diarias de los trabajadores. Usamos los datos de las Encuestas sobre Usos del Tiempo con el fin conocer cuánto tiempo dedica cada individuo a cada actividad, dónde la realiza y con quién. También analizamos el impacto de la pandemia en el mercado laboral, así como las diferencias geográficas en la propagación del virus generadas por la celebración de grandes eventos.
Siendo conscientes de que millones de personas se desplazan todos los días en las ciudades y regiones del mundo, esta segunda línea tiene el objetivo general analizar las implicaciones socio-económicas de la movilidad, las diferencias rural/urbana, así como la relación con la sostenibilidad.
El primero de los objetivos específicos es realizar un exhaustivo y comparable análisis de los desplazamientos de estudiantes en los países desarrollados, utilizando para ello los datos homogéneos sobre uso del tiempo del Multinational Time Use Study (MTUS), para las dos últimas décadas (2000-2019). Al contrario que la movilidad laboral de los trabajadores, los patrones de movilidad de los estudiantes apenas han sido estudiados durante las últimas décadas, pese a que la evidencia, parcialmente inconclusiva, sugiere que dichos patrones son complejos, dependen de características urbanas, y pueden determinar el desempeño de los estudiantes en sus actividades académicas.
Un segundo objetivo consiste en determinar las decisiones intra-familiares relacionadas con la movilidad. Para ello, es necesario tener datos de los desplazamientos de todos los integrantes dentro de cada hogar, disponibles en la encuestas longitudinales como por el ejemplo el Panel Study of Income Dynamics (PSID) de Estados Unidos. En este sentido, analizamos cómo diferentes decisiones intra-familiares, así como diferentes cambios esperados y no esperados (por ejemplo, cambios salariales) afectan al tiempo que dedican todos los integrantes del hogar a ir y volver del trabajo.
El tercer objetivo específico plantea analizar la movilidad diaria sostenible de la población (transporte público, caminar, andar en bicicleta, etc.) que evita la generación de emisiones de gases de efecto invernadero. Analizamos los factores determinantes de la movilidad sostenible que permite disminuir el consumo de energía y mejorar la gestión del medio ambiente. Los responsables de las políticas socioeconómicas deben conocer los efectos de diferentes medidas e iniciativas, como el aumento de los impuestos al combustible, el precio de los combustibles fósiles en un contexto in-flacionista, el mandato del Vehículo de Emisiones Cero (ZEV), el cierre perimetral de los núcleos urbanos, la construcción de carriles bici o las condiciones meteorológicas. Para ello, utilizamos datos diarios de uso de tiempo de Europa y Estados Unidos.
El cuarto objetivo se centra en analizar los movimientos poblacionales dentro de un mismo país generados por diferencias regionales. Analizamos cómo las diferencias legales y normativas entre regiones pueden motivar a los individuos a moverse a regiones vecinas atraídos por unos mayores beneficios económicos, técnicos y/o legales.
En tercer lugar, llevamos a cabo análisis de satisfacción y bienestar de la población mediante el uso de indicadores, entre otros, de salud y educación.
El objetivo general de la presente línea es realizar un completo análisis sobre los determinantes de la satisfacción y salud de los individuos, dedicando una atención específica a los efectos de los consumos de sustancias y conductas adictivas.
Adicionalmente, analizamos la salud laboral de los individuos y sus desajustes salud-educación.
El primer objetivo específico supone seguir cuantificando los efectos que distintos factores socio-económicos tienen sobre los niveles de satisfacción y salud física y mental de los individuos. Analizamos, en primer lugar, los determinantes de los consumos adictivos de los individuos, poniendo un énfasis particular en aquellos que nos permitan elaborar una serie de recomendaciones sobre posibles acciones preventivas. También incluimos las conductas adictivas con juego con dinero en las redes por parte de los adolescentes, estudiando la situación y evolución del juego online, así como la influencia que tienen el entorno familiar y el entorno escolar como factores protectores y de riesgo y, finalmente, las posibles recomendaciones para su control. Estos análisis serán implementa-dos utilizando las Encuestas sobre Drogas a la Población Escolar, las Encuestas Nacionales de Salud y las Encuestas Domiciliaras sobre el Consumo de Drogas.
El segundo objetivo específico consiste en analizar la salud laboral de los individuos derivada del riesgo de accidente en el puesto de trabajo. Se estudia el valor de la vida humana, las causas y consecuencias del absentismo, la regulación sobre seguridad ocupacional y sus efectos en la sa-lud, así como las causas de mortalidad prematura en los trabajadores. Un segundo enfoque consiste en conocer la relación entre el riesgo real de sufrir un accidente y la percepción que el trabajador tiene del riesgo al que se enfrenta, siendo clave esta relación a la hora de afrontar políticas que re-duzcan la peligrosidad en el puesto de trabajo. En este contexto, el objetivo específico consiste en analizar la relación entre el riesgo percibido por el trabajador y el riesgo real del puesto que desempeña, teniendo en cuenta características personales y laborales.
Un tercer objetivo específico dentro de esta línea vinculada a la salud consiste en examinar si la intensidad de las intervenciones no farmacéuticas durante la pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto diferencial en los resultados del mercado laboral del sector público, siendo éste uno de los sectores con mayor seguridad laboral durante la pandemia. Se utiliza información diaria sobre las dichas intervenciones, fusionada con datos a nivel estatal sobre movilidad fuera del hogar (Google), para mostrar si la aplicación de las restricciones a la población durante la Covid-19 reduce la pro-babilidad de estar empleado y las horas de trabajo, todo ello con respecto al período pre-pandemia.
El cuarto objetivo específico de esta línea de investigación consiste en realizar un análisis sobre el desajuste salud-educación. Caracterizamos el desajuste educativo, derivado de un alto índice de sobre-educación, analizando la remuneración de estos trabajadores y los rendimientos de su educación Por parte del trabajador, estar en un puesto de trabajo para el que se está sobre-cualificado puede ser un motivo de desánimo que genere estrés y otras dolencias que influyen en su estado de salud general. Además, la mala salud de una persona puede dificultar el acceso a un empleo acorde a su cualificación. Este objetivo aborda el estudio de esta doble direccionalidad, tanto teórica como empíricamente, para cuantificar el problema y proponer medidas que ayuden a mitigarlo.
Un quinto objetivo consiste en analizar la relación existente entre las condiciones meteorológicas y el bienestar subjetivo de los individuos. Para ello, utilizamos datos diarios recopilados al nivel de condado/provincia. Además, analizamos la posible heterogeneidad o adaptación de los encuestados de acuerdo a su lugar de residencia, ya que se podría esperar que aquellos que residen en zonas tradicionalmente más cálidas sean menos sensibles a estos eventos extremos.
Esta cuarta línea tiene como objetivo general, desde una perspectiva teórica, la caracterización matemática de las preferencias y la utilidad de los individuos que permiten su interpretación económica racional. Exploramos específicamente el grado de paciencia/impaciencia individual.
Un primer objetivo específico consiste en analizar las topologías útiles y, en la medida de lo posible, establecer esta descripción de tal forma que tengan una clara interpretación económica. La representación numérica de las preferencias constituye una disciplina con identidad propia. Sin embargo, todavía quedan pendientes importantes problemas teóricos sugeridos, principalmente, por el clásico teorema de Eilenberg-Debreu. Dicho teorema establece condiciones suficientes, de naturaleza topológica, sobre el conjunto de elección que implican la representación continua de cualquier relación de preferencias definida en el conjunto de alternativas. Debido a que el teorema de Eilenberg-Debreu no se puede aplicar en determinados espacios infinito dimensionales, que son típicos para analizar cuestiones de impaciencia temporal, es útil obtener una caracterización general de la propiedad de representación continua que permita una mayor aplicabilidad.
En segundo lugar, partimos de que la teoría moderna de la elección social nace con la contribución fundamental de Arrow y su teorema de imposibilidad. Para superar la limitación que impone la conclusión negativa del citado resultado, se han propuesto otros modelos de agregación en la literatura. Uno de ellos es el denominado enfoque welfarista, aproximación que explota la idea de representación numérica de las preferencias individuales frente al requisito del modelo de Arrow basado en el carácter ordinal de las mismas. Profundizar en el modelo welfarista y en sus interconexiones con la teoría de la medición y la teoría de agregación de operadores constituirá el segundo objetivo específico de esta línea de trabajo. Además, trataremos de encontrar resultados generales sobre agregación abstracta basados, principalmente, en el concepto de funciones de agregación pseudo-proyectivas (una generalización del concepto clásico de dictador Arroviano) que nos permitan analizar modelos de agregación alternativos (por ejemplo, agregación de clasificaciones).
El tercer objetivo específico de esta línea dedicada al análisis de las preferencias de los individuos es el estudio de su grado de paciencia/impaciencia como elemento clave en las elecciones inter-temporales, como, por ejemplo, las decisiones de ahorro y de educación, estando además correlacionado con variables personales tales como la capacidad cognitiva y el nivel de ingresos. Analizamos esta característica en el contexto de los flujos migratorios. Como los costes de migrar ocurren generalmente en el corto plazo mientras que los beneficios se recogen en el futuro, las personas más pacientes podrían ser más propensas a migrar. En ese caso, las migraciones podrían estar contribuyendo a incrementar las desigualdades económicas entre regiones emisoras y receptoras.
Por último, fijamos como cuarto objetivo el de encontrar una caracterización de las relaciones de preferencia que vienen dadas por la intersección de un número finito de órdenes totales. Este tipo de estudios está estrechamente ligado con un problema clásico formulado por Dushnik y Miller (1941) relativo al concepto de dimensión ordinal de un orden parcial y con la reciente literatura sobre la representación de preferencias a través de una función vectorial, llamada multi-utilidad. Los órdenes parciales que admiten tal representación son de gran importancia en economía teórica debido al hecho de que la relación usual de Pareto es el ejemplo típico de una tal relación de preferencia.
La quinta línea de investigación plantea como objetivo general el análisis del mercado de trabajo desde la perspectiva de la demanda, con el énfasis sobre la gestión de los recursos humanos, los cuales son, sin duda, los recursos más importantes de una unidad productiva.
El primer objetivo específico es analizar, en el contexto de la gestión de personas y de recursos humanos, la importancia cualitativa y cuantitativa de las políticas de conciliación laboral-familiar que contribuyen a elevar el nivel de bienestar de los trabajadores, el cual, influirá finalmente en su productividad en la compañía. Adicionalmente, el análisis de los nuevas actividades emprendedoras, particularmente, entre los jóvenes, constituye un campo de estudio que vamos a analizar teórica y empíricamente para facilitar la iniciativa individual en la consecución de nuevos negocios.
Un segundo objetivo está vinculado al estudio de los cambios en la estructura ocupacional de los trabajadores y en el prestigio de las ocupaciones. Analizamos cómo los cambios económicos y sociales han generado, a su vez, cambios en la estructura ocupacional e incluso en la forma de ejecutar las tareas de cada ocupación. Hay ocupaciones que han perdido peso o incluso desaparecido, mientras que otras lo han ganado, y también han surgido nuevas ocupaciones. La participación de trabajadores de ambos sexos también ha experimentado cambios que han sido más intensos en unas ocupaciones que en otras. Un tercer elemento de análisis es el prestigio de las ocupaciones.
Un nuevo objetivo relacionado con las ocupaciones laborales es el análisis de la influencia de las condiciones meteorológicas en el tiempo dedicado a buscar trabajo por parte de la población des-empleada. La meteorología puede alterar la satisfacción derivada de las actividades cotidianas de ocio y, por lo tanto, puede acabar influyendo en el tiempo que se asigna a actividades alternativas al ocio, como buscar trabajo. Si la intensidad con que cada desempleado busca trabajo se ve afectada por la meteorología, el clima puede generar variabilidad estacional y geográfica en el paro.
El cuarto objetivo específico es una caracterización teórico-empírica del individuo emprendedor, buscando así estudiar qué le diferencia de los individuos asalariados o trabajadores por cuenta ajena. Tomamos los datos internacional del Global Entrepreneurship Monitor y empleamos con este fin las técnicas cuantitativas clásicas de inferencia estadística, así como las novedosas técnicas cualitativas causales, basadas en “fuzzy-sets” que nos permitirán analizar qué características, tanto individuales como nacionales, causan que los individuos tengan una mayor propensión a emprender, y también que características se derivan de dicha decisión, es decir, nos permiten analizar las condiciones necesarias y suficientes que se asocian con la actividad emprendedora.
PUBLICACIONES Y PROYECTOS
El Grupo presenta 52 artículos indexados, de los que 46 son JCR, siendo 11 JCR Q1. Destacamos particularmente que todas y cada una de las seis líneas de investigación presentan, al menos, un artículo JCR Q1. Los miembros del Grupo han dirigido 2 Tesis Doctorales (estando previstas otras 5, al menos, en los próximos tres años), se han publicado diversos libros y capítulos de libros y, adicionalmente, los miembros del equipo han trabajado en 14 proyectos/contratos de investigación, siendo 3 internacionales de la Unión Europea.
CONCLUSIONES
En el marco de los planes de actuación fijados para el periodo 2017-2019, nos complace indicar que nuestros objetivos cualitativos (consolidación del Grupo, desplazamiento de la frontera del conocimiento,…) y cuantitativos (número de publicaciones, fondos conseguidos, número de tesis doctorales o juniors incorporados….) han sido plenamente satisfechos. El Grupo presenta 52 artículos indexados, de los que 46 son JCR, siendo 11 JCR Q1. Destacamos particularmente que todas y cada una de las seis líneas de investigación presentan, al menos, un artículo JCR Q1. Los miembros del Grupo han dirigido 2 Tesis Doctorales (estando previstas otras 5, al menos, en los próximos tres años), se han publicado diversos libros y capítulos de libros y, adicionalmente, los miembros del equipo han trabajado en 14 proyectos/contratos de investigación, siendo 3 internacionales de la Unión Europea.